Font de la Rabossa
martes, 31 de diciembre de 2024
viernes, 27 de diciembre de 2024
sábado, 14 de diciembre de 2024
Sierra Cebollera
Paralelas: escalinata en Lomos de Orios
Paralelas: bosque en Lomos de Orios
Pinos y robles: hoja perenne y hoja caduca
¿Señales de los extraterrestres?. No, Iker, son rediles para ganado delimitados con setos
martes, 3 de diciembre de 2024
Soria
"¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos" (Antonio Machado)
Arcos calados entrecruzados y secantes en el Monasterio de San Juan de Duero
Capitel en el Monasterio de San Juan de Duero
Arcos calados entrecruzados y tangentes en el Monasterio de San Juan de Duero
Río Duero
martes, 26 de noviembre de 2024
La Cuba de Almonacid
Construida hace unos 2.000 años, es la mayor presa del Imperio Romano. Se localiza en el río Aguasvivas a su paso por Almonacid, comarca del Campo de Belchite en la provincia de Zaragoza. Popularmente conocida como la Cuba, a ella se debe el toponímico Almonacid de la Cuba. El aliviadero lateral alimentaba la rueda de un molino.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Acebal de Garagüeta
En el término de Arévalo de la Sierra (Soria), es el mayor de Europa. Los ejemplares femeninos del acebo producen unos frutos de color rojo intenso muy apreciados por diversos animales como alimento y el árbol los protege rodeándose en los niveles inferiores con un faldón disuasorio de hojas puntiagudas. Sin esa función, en la parte superior del árbol las hojas son de borde liso. Los acebos forman algunas "cuevas vegetales" llamadas setiles donde se resguardan los animales de las inclemencias del tiempo.
El acebo también es muy apreciado entre los humanos para las decoraciones navideñas, pero dada su escasez, valor ecológico y vulnerabilidad es una especie protegida, estando prohibido arrancarlo.
Ejemplar femenino. Observad el faldón en la parte inferior y los frutos en la superior.
Setil
Conjunto de dos acebos: masculino a la izquierda (sin frutos) y femenino a la derecha (con frutos).
viernes, 22 de noviembre de 2024
martes, 19 de noviembre de 2024
sábado, 16 de noviembre de 2024
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Recorrido por Doñana
Cruzamos el Guadalquivir desde San Lúcar de Barrameda. Frente a la orilla urbanizada, la orilla silvestre del Parque Nacional de Doñana que sólo está permitido recorrer en los vehículos todo terreno oficiales.
Recorremos un tramo de la mayor playa virgen de Europa, de 30 km de longitud. A nuestro paso elevan el vuelo las gaviotas.
Tras la playa asoman las primeras dunas. Para atravesarlas, el todoterreno pasó apuros. Son cinco los cordones de dunas vivas y en uno de ellos las ruedas se hundían en la arena obligando al vehículo a recular y reintentar el paso. Al sexto intento se consiguió.
Entre las dunas, los matorrales.
El avance de las dunas vivas amenaza al pinar.
La duna terminará por engullir a los pinos, pero, tras ella, de los piñones caídos aquellos renacen.
Por
último, tras el bosque, la marisma que en este momento está seca. A muy escasa profundidad, el acuífero da vida a este conjunto de ecosistemas. El próximo día subiré las fotos de la fauna que pude ver en mi visita a Doñana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)